domingo, 4 de octubre de 2020

BARRIO TEJELO, INICIOS Y CONSTRUCCION

introducción

Esta es una pequeña reseña sobre la construcción y el devenir de ciertos aspectos que acontecieron en la construcción del barrio ubicado en la zona noroccidental en la comuna #2 ubicado entre las carreras 67 y 74 y entre las calles 106 y 111.

haré una pequeña crónica de lo que fue la creación y fundación del barrio tejelo, es un relato muy personal basándome en la memoria oral de mi padre emiliano bran, de un resumen encontrado en la web de el señor pedro lazaro taborda, fundador del barrio y de el libro “de memorias relatos de castilla”

Es prácticamente un inicio de lo mucho que se puede escribir sobre el barrio tejelo, un pequeño grano de arena para que las nuevas generaciones conozcan algo del proceso de construcción de su barrio en la cual participaron sus padres o abuelos y que merecen un reconocimiento, mi padre hace parte de esos primeros adjudicatarios que prestaron su brazos, su tiempo, su dinero, su entusiasmo para hacer de este lote una realidad de barrio que ha sido ejemplo de solidaridad en Medellín.                                                         Algunos tendrán otros conceptos de su construcción pero eso quedara para otros escrito


Los inicios

Luego de la rápida industrialización de medellin, se dio un proceso de urbanismo de las laderas oriental y occidental de la urbe que recibía diariamente familias que llegaban de otros municipios buscando empleo en las muchas empresas que habían sido creadas, dichas familias buscaban espacios para urbanizar, algunos de forma legal y otros de forma ilegal.

El barrio tejelo fue de los legales y hasta allí llegaron nuestros padres, algunos trabajaban en empresas textiles, otros en empresas de gaseosas o cerveza, en el municipio etc.

En 1.965 se explano el terreno que perteneció a la familia cock, por este tiempo también iniciaron los barrios aledaños como juan del corral y toscana.

Inicialmente el lote costaba $2.500 con la condición de trabajar 12 horas semanales por un año así: sábados 4 horas y domingo 8 horas. El barrio fue loteado en 15 manzanas de las que salieron 411 viviendas, ninguno sabía cuál era su lote para que el trabajo fuera lo más solidario posible, aunque hubo favorecimientos muy normales en estos proyectos.

El sector se llamaba el pedregal, pues el subsuelo era pura piedra, pura roca se imaginarán lo duro que fue para unos hombres sin experiencia trabajar allí




Los adjudicatarios

Se puede decir que la mayoría de los que se anotaron en este proyecto eran de verdad necesitados de techo, aunque dicen que un 25% lo hizo por negocio, es decir tenían ya vivienda propia. La cuota inicial era de $ 2.500 y la mensualidad era más o menos $ 165 llamada también “la cuota comunal” fueron 411 adjudicatarios, como ya dijimos de diferentes zonas de la ciudad y con la necesidad de estacionarse definitivamente en su casa propia.

 



Inicio de trabajos

Fue en mayo de 1.966, el barrio se hizo por manzanas, le daban el numero de la manzana a los adjudicatarios para que se dirigiera allá, y 2.500 pesos en materiales, asistencia técnica con ingenieros y arquitectos, algunos trazaban, otros abrían brechas, arrumaban piedras, hacían llenos (de tierra, para alzar los pisos), preparaban mezcla o vaciaban fundaciones (base y columnas), algunas mujeres hacían trabajos de estos y las demás hacían la comida comunal y les daban refrescos a los trabajadores, el ambiente de convite era muy ameno, acá se empezó a gestar una amistad que aún perdura en los descendientes de los que ahora faltan.

El proyecto era muy organizado, había una trabajadora social que se reunía con todos a evaluar las actividades.


 

Llegada al barrio

Lo primero que debían hacer los adjudicatarios era viajar al barrio. Para llegar, el bus los recogía en zenú (autopista norte) y si estaba bueno el camino, lo subían por la 104 hasta el sena (la 65 con la 104), a algunos que iban por primera vez en taxi y no conocían, los dejaron en la calle tejelo (tejelito) en pleno centro de medellin detrás del edificio epm (jajaja, pobrecitos)

Muchos renunciaron al llegar y ver ese pantanero tan impresionante que se formaba en el lote. Cuando llegaban preguntaban por la trabajadora social, que lo recibía, lo felicitaba y luego lo conectaba con el coordinador a cargo y a trabajar, el que no podía le tocaba pagar los jornales.



 

La casa

Las casas estaban proyectadas para 2 pisos, en el primer piso una alcoba, una sala grande donde se instalaba ademas la cocina y unas escalitas para el segundo piso que tenia dos piecitas, las ventanas eran prefabricadas y se les ponía el vidrio . Se sugirió aportar 2.500 más para otra pieza y todos aceptaron, es así como quedo una casa muy amplia y con un diseño muy bonito e innovador para la época, tenía antejardines, corredor, segundo piso, un espacioso patio y el entorno iría a quedar muy bonito con aceras perfectamente demarcadas y calles espaciosa y muy bien trazadas, el área total será de 140 m2, la energía se traía de pedregal, utilizaron los postes existentes y eso era un enredajo tremendo de cables y cuando habían cortos, la luz se iba en toda parte. Luego de unos 13 meses se terminó y efectuaron el sorteo respectivo.

 

El ICT

para hacerle frente a las urbanizaciones piratas y ejercer control a las invasiones de terrenos en la ciudad, el gobierno creo en 1,939 el banco central hipotecario (BCH) y el instituto de crédito territorial (ICT) con los cuales pretendía solucionar los problemas de vivienda.

La oficina del ICT quedaba por aquella época en Cundinamarca con Boyacá, algunas personas que hicieron posible este proyecto, fueron: Jaime bernal: gerente del ICT, aidee Ibarra: trabajadora social, edgar vega: arquitecto Guillermo Valera: almacenista.


 

problemas

Como en todo proyecto acá también hubo algunos malentendidos e insatisfacciones de los propietarios como pagar la conexión de la energía($ 450), algunos accesorios que faltaron, y se debían pagar para que los instalaran, debido a estos y otros pequeños inconvenientes, se creó una junta de reclamo al ICT en la que estaban:

JAIRO ACOSTA, LAZARO TABORDA, GERARDO CARVAJAL, PEDRO LUIS CORREA, GONZALO ALZATE, PEDRO NEL VILLA, RAUL CARDONA, JORGE TORRES, LUIS MARIN, JOSE LUIS OBREGON, MANUEL GOMEZ, RAMON RODRIGUEZ, Y OSCAR JIMENEZ (todos ellos personajes y mentores del barrio, de grata recordación por su espíritu de servicio comunal, formaron grandes familias que aun hoy demuestran su legado en el barrio que es uno de los pocos de medellin en que aún se respira un ambiente de solidaridad y armonía).


 

A esta comisión no se le presto la atención que se esperaba, por lo que decidieron no pagar la cuota como modo de presión. Hasta que el 2 de septiembre de 1.967 el ICT manda a un representante llamado Gabriel Isaza botero con el cual se reunieron en una casa inconclusa, de esta salieron varias conclusiones para bendición de todos los del barrio.

El costo real de la casa fue de $22.500, la cuota definitiva quedó en $206 y de $325 para los que quedaron en esquina, luego crearon la junta de acción comunal en agosto de 1.968.

El barrio carecía de todo, la primera escuela empezó en una caseta del ICT la primera directora fue la señora socorro escobar


 

entre 1.969 y 1.970 se construyó la escuela felix de bedouth en su primera etapa, con 8 aulas, unidad sanitaria, aula múltiple , biblioteca y vivienda para el celador.

Luego se fueron construyendo: el expendió del idema (un supermercado de precios bajos), la caseta y la tienda comunal, la biblioteca, el centro de salud, el liceo cooperativo, la capilla, guardería y dos canchas.


 

Conclusiones

- El barrio tejelo hizo parte de una serie de soluciones de vivienda que instituyó el gobierno con la creación de entes que fueron escuela para nuestros abuelos y padres, pues muchos de ellos era la primera vez que cogían una pala.

- Muchos de estos vecinos vivían arrimados en casas de familiares en otros barrios aledaños y cuando se presento la oportunidad tuvieron la visión e hicieron el esfuerzo (muy grande por cierto) en una época que no había tantas facilidades de crédito como en los actuales tiempos.

 

las mujeres son igualmente importantes en este proceso, pues muchas se pusieron botas y agarraron el azadón para ayudar con los jornales que les correspondía aportar. Algunas no, pero fueron los ángeles guardianes de sus esposos y eran las que activaban el convite y hacían unos inmensos y suculentos sancochos comunales.

El barrio fue excelentemente planeado, hermosa y espaciosas casas, con un área muy generosa que daba para hacer como se ven hoy, auténticos palacios de 3 y 4 pisos, excelentes diseño de calles, aceras, ante jardines y espacio reservado para todos los sitios sociales y comunales tales como: capilla, colegio, escuela, centro de salud, parques (acá incluyo con un poco de nostalgia las muy recordada manga de los carabineros, la cual describí ya en otra crónica de este blogg)

- Debido al proceso de auto construcción y de constante encuentro en la obra, y teniendo en cuenta el carácter humilde y el don de trabajadores de los adjudicatarios, se formo un gran núcleo familiar y amistoso entre todos los que serian vecinos, esto sumado al animo emprendido por los lideres barriales y al entorno del lugar hizo que la obra fuera casi un remanso de paz y de producción.

- en el tiempo que tuve la dicha de vivir allí, pude constatar el compromiso y el sentido de pertenencia que han tenido los que viven en el barrio, que a pesar de algunos problemas ha sido un remanso de paz en la ciudad y esto en parte es debido a lo que dije anteriormente, hoy sus habitantes nativos y los de vieja data honran la memoria de los que ya no están que nos dejaron una huella imborrable, y también es un homenaje a los que aun viven (acá incluyó gracias a Dios a mi padre Emiliano Bran Piedrahita habitante fundador del barrio que le toco la casa 68 a 61 la calle mas ancha del barrio (106b) teatro de todos nuestros sueños de niñez, refugio de diversión y amistan en nuestra adolescencia y castillo de tranquilidad de nuestra adultez. 


 

lunes, 15 de junio de 2020

canalizacion del rio medellin

introducción



todo lo que sea historia me apasiona y después de leerme el libro *canalizar para industrializar*
de la escritora BIBIANA ANDREA PRECIADO, geografa que escribió este interesante libro que se basó en lo que fue el proceso de canalizar el río aburra, dándole un cauce recto que para la época era lo mas conveniente para muchos sectores de la industria, el comercio y la salud de esa nueva cuidad que se venia venir a finales del siglo XIX.



motivos para canalizar

este proyecto inicio a finales del siglo XIX cuando algunos exportadores de café antioqueños decidieron invertir en el barrio guayaquil, el cual se erigía como polo de desarrollo por la construcción de la plaza de mercado , estación de ferrocarril y de viviendas para los mismos comerciantes.
era medellin una ciudad con desarrollo solo en el lado oriental del río todo estaba ubicado a lo largo de la quebrada santa helena, el otro costado (occidental) era llamado otrabanda.
otrabanda era una zona pantanosa y de escaso desarrollo debido a los constantes desbordamientos del río aburra o medellin como se denominó luego.
el afán de expandir la ciudad hacia este lado era una prioridad, pues la zona oriental en su ocupacion ya llegaba a la zona de colinas.
ya medellin se proyectaba como una ciudad industrial y la afluencia de habitantes se hizo evidente,
esto demandaba mas tierra para urbanizar y un motivo mas para canalizar el río.
el río por esta época era eje fundamental de la ciudad, y sitio de muchas actividades sociales, allí se lavaba ropa, se sacaba material de construcción, se transportaban en balsas, tomaban baños los habitantes y hasta buscaban oro.















características del río

empecemos por decir que el río nace en el alto de san miguel en caldas al sur del valle y se riega por todo el valle de aburra hasta barbosa, donde se convierte en el río porce y llega al nechí para luego desembocar en el cauca.
a su cauce desembocan numerosas quebradas, siendo las mas importantes: la ayurá, doña maría, iguaná, santa elena y otras que arrojaban miles de toneladas de sedimento a su cauce.
desde 1890 la élite de la época en su afán de modernizar la ciudad propusieron "domesticar" el rio, pues era una amenaza para la ciudad, medellín era por entonces un poblado de calles estrechas, rodeada de extensos campos y de montañas salvajes y abruptas.








                               

foto francisco mejia

en otrabanda solo existían los barrios la américa, belén y robledo y las fincas de recreo de muchas de las familias pudientes de la villa, así como cultivos de caña, maíz y otros.
los principales sitios  de realización de actividades sociales eran: "los naranjos" bajo el puente guayaquil (1878) "la palma" cerca del puente de san juan o en los bajos del puente de Colombia (1846)
las fincas y pastizales utilizaban su agua para riego, o utilizada como fuerza hidráulica para algunos trapiches.












comienza el proyecto

en 1890 empezaría en firme este proyecto para después crear otras obras que transformarían todo el sector tales como: plaza de mercado cubierta de guayaquil (1892), feria de ganado (1917), estación antioquia del ferrocarril (1914), estación amaga (1911) y el propio barrio de guayaquil, sobre estos existía una preocupación por las contantes avalanchas del río.
estas obras le darían un impulso empresarial a medellin y la convertiría en centro de comunicaciones del país, entre 1890 y 1910 comenzaron las investigaciones para la domesticación del río, se realizaron 3 estudios, el primero fue del medico y geógrafo manuel uribe angel en 1890, el segundo fue del abogado y gobernador pedro restrepo uribe, L.M carrasquilla y manuel s. toro en 1894, el tercero por la comisión ferrocarril de antioquia en 1910 a la cabeza del ingeniero alejandro lopez.
la conclusión fue, que la sedimentación causada por causa de el arrastre de materiales de sus afluentes  ocasionaba que el cauce del río perdiera profundidad y se desbordara, dicho sedimento bajaba a gran velocidad y se salia de sus innumerables meandros inundando todo a su paso.
de 1910 a 1914 comenzaron los trabajos entre el puente de guayaquil y el de colombia, a medida que se fue haciendo recto el cauce fueron construyendo las vías paralelas que se llamaron avenida los libertadores y los conquistadores, hoy llamadas regional o autopista.













la industria y la expansión de la ciudad

iniciando el siglo XX despegó el proceso de industrialización con la instalación de fabricas de productos alimenticios, gaseosas, alcoholes y principalmente textiles, la mayoría se ubicaron cerca al lecho del río (coltejer, fabricato, rosellon) que se nutrieron de mano de obra que a diario llegaba a la ciudad por efecto del ferrocarril.
el crecimiento industrial y la violencia derivó en una explosión demográfica que requería vivienda (en 1870 habían 29.765 hab y en 1.951, 358.000 hab) el déficit de vivienda obligo a los urbanizadores a buscar terrenos, y con la canalización la zona de otrabanda fue la mas adecuada, donde luego nacieron los barrios la américa (1921), y otros mas. y  los que se crearon en el lado oriental ( aranjuez, manrique ,sevilla,campo valdes, prado, miranda, buenos aires, boston, miraflores)
en 1936 se firmaría la ordenanza para intervenir el sector entre el puente don jorge (el volador) y el puente del mico y del puente de guayaquil hacia abajo.
en 1941 la ley 110 decretó que la nación se encargaría del sector copacabana - la estrella, con esto se conseguía la nacionalización del proyecto
en los años 40s la ciudad avanzó definitivamente hacia otrabanda con barrios tales como laureles, floresta y estadio, de esta forma se disparó el precio de estos terrenos.
la construcción de la universidad pontificia bolivariana y su barrio circundante le dio aun mas valor.















todo tiene una consecuencia

"los ríos son entidades con vida y personalidad propia" esta frase dicha por por mark cioc resume lo que aconteció con el proyecto y como se manifestó luego el río con resultados imprevistos.
al cumulo de desacuerdos sobre donde seria el próximo paso o el siguiente tramo para canalizar, llegaron los inevitables daños de un río que tenia su propia dinámica
la disyuntiva de avanzar de norte a sur o viceversa, enfrento a muchos sectores de la sociedad que veian una amenaza en la reacción que podría tomar el río.
en este tire y afloje se esgrimieron motivos como el de salvar los puentes que comunicaban el oriente del occidente donde había gran cantidad de casas fincas o que se inundaran las vías laterales al río.
en 1.912 se aprobó la intervención entre el puente de guayaquil y la desembocadura de la quebrada santa elena (desemboca al frente de donde es hoy la minorista) de esta manera comenzarón lo que se denominó "la defensa de la cuidad" y sus obras mas representativas, como las vías ferreas, los puentes sobre el río, la plaza de cisneros y el barrio guayaquil entre otros.
las obras consistieron en abrir otro canal, hacer obras de defensa en las orillas y sembrar arboles en estas.
las obras de defensa eran básicamente canastillas de cañabrava que se rellenaban con piedra y se alineaban en sus orillas.
los arboles mas usados fueron sauces, guamos y bucaros y como complemento estaba la extracción de material de sedimento para darle mas profundidad al trecho rectificado.
la cronología dice que en la década de 1.910 las obras se realizaron frente a la ciudad y luego siguieron hacia el norte
1.910-1.914 del puente de guayaquíl al puente de colombia
1.914-1.917 del puente de colombia al puente el volador
después de 1.935 se prolongaron hacia el norte y hacia el sur
1.936-1.940 del puente el volador al puente del mico
1.940 del puente del mico a acevedo
1.941 de acevedo a machado
al sur: 1.935 del puente guayaquil a cementos argos
1.940 de argos a el poblado
1.940-1.943 de el poblado a aguacatála












la respuesta del río

con la rectificación del río se redujo su extención y aumento la velocidad del agua y el tiempo en bajar esos tramos rectos, lo cual desencadenó una serie de sucesos imprevistos.
las crecidas de la iguaná y las constantes lluvias caídas causaron muchos daños en la obra y perdidas cuantiosas a los finqueros ribereños, resultando de esto una serie de demandas que acarrearon indemnizaciones a unos y largos pleitos a otros, hasta que asumieron estos hechos como cosas normales del proyecto












lo bueno se aprovechó

con la llegada del ingeniero ricardo de la cuesta en 1.940 se aprendió de las experiencias vividas en los últimos 60 años.
lo primero que hizo fue estudiar los afluentes y el arrastre que estos arrojaban al río.
con la llegada de mas tecnología, propuso cambios importantes tales como cambiar las estructuras de madera, por muros de concreto y piedra, también usó la aerofotografia que cubrió desde copacabana a caldas lo que permitió tener una panorámica total de la cuenca.
también la introdución de nueva maquinaria como martinetes, palas de vapor, dragas, tractores y volquetas con los que se removió, traslado y evacuo de una forma mas eficiente los materiales utilizados y el desecho sacado del cauce.















por ultimo le dio un toque progresista y de ornato al proyecto, dando para esta época la canalización en firme del río.
lo que aconteció desde 1.880 a 1.950 solo fue una domesticación parcial en la que el resultado fue la urbanización del sector occidental de la ciudad llamado otrabanda que paso de ser un inmenso pantanero a causa de los meandros y curvas del río a ser un lugar valorizado y listo para ser transformado, y pasar de sitio de recreo y de fincas  a ser barrios listos para habitar, y de carambola la consolidación del sector de guayaquil como el centro de actividades comerciales mas importante del valle de aburra, donde se concentró todo lo que era transporte y comercio que ya había sido equipado por muchos visionarios como carlos coriolano amador que vieron en este sector el futuro de la ciudad.

fotos de francico mejia, meliton rodriguez, BPP, gabriel carvajal, manuel lalinde. las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor


                                                          libro de mi inspiración